¿Cómo es vivir sin gluten en Chile?
La presidenta de Coacel, Dra. Magdalena Araya explicó que los celíacos en Chile lo pasan mal por distintos motivos.
En entrevista con CooperativaCiencia.cl la presidenta de Coacel, Dra. Magdalena Araya, indicó que “en estos momentos se hace especialmente difícil moverse dentro del mercado de alimentación sin gluten para la gente que debe llevar la dieta como tratamiento y no como opción de vida o de alimentación,. A pesar de que no se respetan las normativas vigentes en el país, el mercado cada día es más amplio. Y como el Estado no fiscaliza estas normas, cada uno hace un poco lo que quiere ya que es totalmente voluntario de parte de la industria alimentaria el querer cumplir las normativas, porque no hay fiscalización.
Lo pasan mal los celíacos
Explicó que en Chile lo pasan muy mal los celíacos debido a que los productos son más caros e inseguros y toma años confirmar el diagnóstico. Agregó que “en muchos países hay conciencia acerca de que esta enfermedad es muy difícil de manejar y muy difícil de vivirla, porque uno come muchas veces al día, y eso conlleva a que existan diversas ocasiones en las que estas personas se sienten complicadas, distintas incluso discriminadas porque los demás comen cosas que uno no puede comer”.
La tentación de comer fuera de casa en Chile
Uno de los problemas más patentes es cuando estas personas quieren salir a comer fuera del hogar ya que no es confiable. “En Chile es imposible hacer una regulación estricta, dado que la ley pone énfasis en que el producto final sea testeado y que el gluten no pase más allá de lo que tiene que contener que son estos 5 mgs /Kilo”, argumentó.
En contraste, indicó que la mayoría países a los que les ha ido mejor es a los que han puesto atención en el proceso, porque revisan que las materias primas estén limpias y libres de gluten y supervisan el proceso, es decir, el manejo que se hace de ellas en la preparación.
Por último, la Dra. Magdalena Araya señaló que Coacel está buscando empresas en el rubro gastronómico que permitan revisar sus procesos de manera de poder acreditar lo que están haciendo y contribuir con proporcionar mayor seguridad alimentaria, acogiendo así a la comunidad celíaca que busca salir y comer fuera del hogar.