Los mejores relatos sin gluten del certamen 2024.
Con más de 100 relatos sin gluten en competencia, provenientes de una diversidad de regiones y comunas de nuestro país, la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL) finalizó su primer certamen literario “Relatos Sin Gluten” en 300 palabras, el cual estuvo centrado en recoger historias de personas que viven en Chile con el diagnóstico de enfermedad celíaca y otros desórdenes asociados al consumo de gluten.
“Nos encontramos con más de cien personas dispuestas a compartir sus experiencias de vida bajo estas condiciones de adherir a una dieta especial de manera obligatoria para mantenerse saludables”, comentó la presidenta de Coacel, Dra. Magdalena Araya al cierre del concurso.
Al interior de esta nota puedes encontrar el enlace que te llevará a conocer la primera selección finalista que reunió más de 20 historias de la vida cotidiana de personas que viven con el diagnóstico de enfermedad celíaca y otros desórdenes asociados al consumo de gluten.
Esta positiva respuesta nos impulsa a seguir en esta línea de trabajo de buscar visibilizar estas realidades ante la sociedad con el objetivo que esta comunidad que reúne a más de cien mil personas en nuestro país pueda ser comprendida y reciban más empatía del entorno, contribuyendo así a disminuir los riesgos a los que diariamente cada integrante se expone.
El concurso reunió relatos que narran el camino hacia la detección del diagnóstico, los diversos intentos de convivir en una celebración o una mesa, relaciones de afecto y cuidado, historias de aprendizaje que demostraron la resiliencia y coraje que hay detrás de sus protagonistas. Es por esta razón que decidimos compartir más de 20 historias de la primera selección de finalistas.
Este libro digital recoge las historias más destacadas que participaron en el certamen literario organizado por Coacel, cuyo objetivo se centró en congregar una vez más a la comunidad celíaca de todo el país y recoger sus experiencias.
El jurado de esta primera edición estuvo compuesto por: Francisco Pérez, director del INTA; Francisca Lange, directora de la Escuela de Literatura de la U. Finis Terrae; Ana María Maza, profesora de Literatura Finis Terrae; Ángelo Liberona, nutricionista senior de Nestlé; Sara Russo, emprendedora y creadora de Sarah’s Market Chile; Camila Tobar, fundadora de MyFoods; Ana Luisa Telias, periodista y miembro de Coacel; y Magdalena Araya, presidenta de Coacel.
La premiación de los finalistas se llevó a cabo el martes 15 de octubre cerca del Día Mundial de la Alimentación en la Universidad Finis Terrae, evento en el que los espectadores buscaron responder varias preguntas, por ejemplo: si consumimos similar calidad de gluten que en la antigüedad.
Comenzó con el conversatorio: “Encuentros milenarios de Saberes y Sabores” ideado por Coacel en conjunto con la Universidad Finis Terrae y recibió la colaboración con Nestlé, INTA de Universidad de Chile, Clínica Vínculo Dental y My Foods. En el evento, la presidenta de Coacel, Dra. Magdalena Araya y la autora del libro Jardín de las Delicias, Ana María Maza, analizaron el modo de alimentación en las primeras civilizaciones y su impacto en la salud y calidad de vida de los seres humanos como también en el comportamiento y relación entre los distintos grupos humanos. “Si bien el trigo ha ido cambiado a lo largo del tiempo, los estudios que se han hecho no han podido demostrar que este trigo sea más tóxico que los anteriores, pero lo que no cabe duda es que lo que nosotros estamos comiendo es una gran cantidad de gluten; la industria alimentaria está utilizando gluten de manera exorbitante, nunca antes en el mundo se había utilizado”, subrayó la Dra. Araya.
Asimismo, expresó ante la audiencia que las técnicas industriales en la industria alimentaria son más intensas y poderosas hoy, y probablemente estén cambiando la conformación molecular de los alimentos, lo que podría traer como secuela que “nuestra digestión sea menos eficiente y nos provoque más problemas y síntomas. Estoy convencida que la tecnología que apareció en el siglo pasado tiene mucho que ver y coincide en términos epidemiológicos”.
Al cierre se premiaron los siete relatos finalistas, entre ellos, “Visita Ministerial” de María de Los Ángeles León que se ubicó en el primer lugar del certamen.