ALERGIA AL TRIGO
Erróneamente llamada: alergia al gluten, enfermedad celíaca.
¿Qué es?
Es una enfermedad inmune que se caracteriza por una respuesta inadecuada del organismo ante la exposición a las proteínas del trigo. El sistema inmune de nuestro cuerpo se defiende con anticuerpos, llamados Inmunoglobulinas (Ig) de diversos tipos: A, G, E, M, D.
En el caso de la alergia a las proteínas del trigo el tipo de Inmunoglobulina que actúa es la de tipo E. (IgE) Esta Inmunoglobulina de tipo E. (IgE) reconoce como extraño y peligroso a las proteínas del trigo y desencadena una reacción rápida e intensa en nuestro organismo (síntomas de alergia)
Se presenta en una proporción baja de la población mundial y puede desarrollarse a cualquier edad: desde el lactante hasta el adulto.
El tratamiento consiste en eliminar completamente las proteínas del trigo; la persona con alergias no soporta trazas, que pueden estar contenidas en productos ajenos a la alimentación. Los síntomas en general aparecen poco después de la ingestión del alimento ofensor. Esta alergia se puede pasar, hay personas que se hacen tolerantes a las proteínas del trigo y pueden volver a consumir los alimentos que lo contienen sin problemas.
Síntomas más frecuentes
- Vómitos
- dolor abdominal
- diarrea
- sangrado digestivo
- asma,
- tos,
- laringitis,
- rinitis,
- conjuntivitis
- urticaria,
- edema o inflamación,
- dermatitis atópica.
- reacciones de anafilaxia.
Cómo se diagnostica?
Debido a que existe una clara relación entre la exposición al trigo y la aparición de los síntomas, el diagnóstico y manejo de la alergia a las proteínas del trigo debe ser realizado por un especialista en alergias. El médico le pedirá diversos exámenes con el fin de detectar la presencia de anticuerpos específicos a las proteínas del trigo, de clase IgE; para hacer el diagnóstico se evalúa en conjunto la historia clínica asociada a los síntomas por la exposición a las proteínas del trigo, los exámenes de laboratorio y la respuesta a la prueba de desafío.
ENFERMEDAD CELÍACA
Erróneamente llamada: alergia al trigo, alergia al gluten. A menudo referida como intolerancia o sensibilidad al gluten.
¿Qué es?
Es una enfermedad crónica autoinmune, caracterizada por mala absorción de nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas) como consecuencia del daño inflamatorio de la mucosa del intestino delgado, que se gatilla al ingerir el gluten de los alimentos, en individuos genéticamente predispuestos.
En el caso de la enfermedad celíaca, la autoinmunidad se produce por anticuerpos del tipo inmunoglobulina A e inmunoglobulina G (IgA, IgG)
Se presenta en el 1% de la población mundial y puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde que se inicia la exposición al gluten.
El único tratamiento es una Dieta Libre de Gluten, de forma estricta y para toda la vida. El celíaco soporta el consumo de pequeñas trazas de gluten medidas en partes por millón (miligramos por kilogramo de producto). Por esto debe poner especial cuidado con el llamado “Gluten Oculto” en los alimentos procesados, y la “Contaminación Cruzada”, ya sea industrial o doméstica. Cada país normalmente maneja un listado de alimentos y medicamentos seguros para el consumo de las personas celíacas.
En las enfermedades autoinmunes, el cuerpo genera anticuerpos atacando sus propios órganos. Así, en el caso de la diabetes tipo 1 el cuerpo ataca al páncreas, en la tiroiditis a la tiroides y en la enfermedad celíaca al intestino delgado. Los celíacos sin diagnóstico y/o que no realizan el tratamiento con la dieta libre de gluten tienen mayor riesgo de presentar otras enfermedades autoinmunes asociadas.
Síntomas más frecuentes
1. No digestivos:
- Cansancio,
- anemia,
- osteoporosis,
- dolores de cabeza,
- aftas en la boca,
- infertilidad,
- abortos a repetición,
- pérdida de peso,
- desnutrición,
- alteración del crecimiento,
- dermatitis herpetiforme.
2. Digestivos:
- Diarreas,
- dolor abdominal,
- distención abdominal (hinchazón),
- constipación (estitiquez)
- mala absorción de nutrientes,
- flatulencias
3. Enfermedades autoinmunes asociadas:
- Tiroiditis autoinmune
- Diabetes tipo 1,
- Hepatitis autoinmune,
- Síndrome de Sjögren,
- Gastritis autoinmune,
- Enfermedad de Addison.
Como se diagnostica?
Es importante recalcar que todos los exámenes (sangre y biopsia) se deben realizar mientras el paciente está consumiendo una dieta con gluten. Solo después del diagnóstico se debe iniciar el tratamiento con la dieta libre de gluten, de lo contrario se hará difícil lograr un diagnóstico certero.
Se deben realizar tres exámenes de sangre: 1) Anticuerpos Antiendomisio EMA; 2) Anticuerpos Antitransglutaminasa tTg IgA; 3) Imunoglobulina IgA total.
Si la IgA se encuentra baja se debe realizar un examen de tTg de tipo IgG.
Con los exámenes de sangre se debe acudir al gastroenterólogo para que según los resultados (positivos o negativos) junto a la historia clínica, sintomatología digestiva y no digestiva y enfermedades autoinmunes asociadas del paciente, se decida realizar el último examen necesario para la confirmación del diagnóstico, la endoscopia alta con biopsia intestinal. Solo cuando la biopsia muestra el daño característico de la enfermedad celíaca, se confirma el diagnóstico.
La biopsia intestinal se le conoce como Patrón Oro del diagnóstico, es decir, sin ella no es posible hacer el diagnóstico de Enfermedad Celíaca.
SENSIBILIDAD NO CELÍACA AL GLUTEN SNGC
Erróneamente llamada: Intolerancia al gluten, enfermedad Celíaca, alergia al gluten, alergia al trigo.
¿Qué es?
Es una nueva enfermedad de la que aún se sabe muy poco. Sus síntomas son parecidos a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo. Se trata de personas que presentan síntomas ante la ingestión de gluten, en los cuales los exámenes para documentar la enfermedad celíaca son negativos. En su aparición, no intervienen mecanismos inmunológicos como en el caso de EC o alergia al trigo.
Síntomas
1. Digestivos:
- Diarrea,
- dolor abdominal,
- náuseas,
- distención abdominal (hinchazón),
- flatulencias.
2. No Digestivos:
- Dolores de cabeza.
- adormecimiento de manos y pies.
- fatiga.
- dolores musculares.
- confusión.
Como se diagnostica
Es frecuente que estos pacientes sensibles al gluten se han hecho todos los exámenes (anticuerpos y biopsia) para buscar enfermedad celíaca y estas pruebas son negativas. Al igual que las pruebas para la alergia a las proteínas del trigo que también son negativas.
Sin embargo al iniciar una alimentación libre de gluten los síntomas y malestares desaparecen y se observa una mejoría en el paciente. Esto es lo único que confirma la presencia de una Sensibilidad al gluten.
En este momento el tratamiento consiste en eliminar el gluten de la dieta, pero solo buscando la desaparición de los síntomas, sin la rigurosidad de la DLG del celíaco, es decir, el paciente puede ingerir la cantidad de gluten que no les produzca molestias.
Hoy día este tema se estudia activamente en todo el mundo y es probable que en los próximos años estas recomendaciones varíen.