Participación en el V Congreso para Pacientes con Enfermedades Digestivas
En el último siglo la humanidad ha vivenciado un cambio en su sistema inmunitario impulsado por factores ambientales
La enfermedad celíaca en Chile fue uno de los temas centrales de consulta ciudadana que se abordó en el V Congreso para pacientes con enfermedades digestivas realizado en la casa central de la Pontificia Universidad Católica.
El pasado 23 de noviembre participamos en el “V Congreso para Pacientes con Enfermedades Digestivas” invitados por la Sociedad Chilena de Gastroenterología en su primera versión presencial organizada en el aula magna de la Pontificia Universidad Católica. Durante la mañana, los asistentes se acercaron a los distintos escenarios que pueden condicionar enfermedades como el cáncer digestivo, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la enfermedad celíaca y cirrosis hepática, conociendo de cerca sus realidades, tratamientos y avances en materia legislativa que permiten mejoras en la calidad de vida de estas personas y sus familias.
“Vivimos una instancia muy enriquecedora que nos permitió, una vez más, acercarnos de manera directa a los pacientes que enfrentan diversos problemas digestivos, conocer más sobre las realidades y dilemas en los cuales están inmersos y resolver en lo posible sus inquietudes”, señaló la presidenta de Coacel, Dra. Magdalena Araya. Así, la especialista en gastroenterología infantil en su exposición dio cuenta de los distintos desórdenes conocidos hoy asociados al consumo del gluten, principalmente la enfermedad celíaca, alergia al trigo, sensibilidad no celíaca al trigo/gluten y otros desórdenes asociados al trigo- incluyendo aspectos que indudablemente impactan en la calidad de vida de las personas y afectan su salud mental.
Describió, a su vez, cómo en el último siglo los seres humanos han registrado cambios en las respuestas que levanta el sistema inmunitario, producto de factores ambientales aun mal definidos y explicó que la ciencia no ha sido aún capaz de explicar este aumento evidente de alergias e intolerancias alimentarias y enfermedades autoinmunes, registradas en la población mundial.
Durante la jornada matutina, la profesora (PhD) del INTA - Universidad de Chile, Magdalena Araya, alertó a los asistentes sobre los riesgos de mantener una dieta sin gluten por opción personal, sin necesitarla. “A esta dieta sólo se debe adherir cuando representa el tratamiento de una enfermedad. Esta es una dieta es restrictiva y puede favorecer diversas deficiencias nutricionales, de manera que debe ser supervisada y con acompañamiento de nutricionistas”, recomendó.
En ese sentido, al referirse a la dieta mediterránea sin gluten, la Dra. Karla Bascuñan, Directora de Coacel, señaló que “si hay una buena adherencia a la dieta, el paciente va a tener menos complicaciones a largo plazo, va a lograr un estado nutricional normal, evitará deficiencias nutricionales como la baja de los niveles de hierro, folatos y otras vitaminas del complejo B y los excesos por el lado de la grasa, la sal y el azúcar, y la calidad de vida mejorará al igual que la sintomatología”, planteó.
Respondiendo a la escasa atención por parte de las autoridades de salud para velar por el cumplimiento a las normativas vigentes en Chile, fiscalización de productos sin gluten y de establecimientos de venta de dichos productos, subsidiar exámenes específicos, entre otras medidas, la Dra. Magdalena Araya reafirmó que las personas con enfermedad celíaca tienen mayor mortalidad, “son personas que todos los días se sienten mal, les duele el abdomen, están hinchadas y enfrentan una mala calidad de vida cada día. Consultan repetidamente y requieren medicación frecuente. Esta realidad no está siendo considerada por las autoridades”, precisó. Por tal motivo, la presidenta de Coacel destacó la necesidad de empoderar a quienes sufren estos problemas, invitando al Estado a revisar sus prioridades.
En esta jornada organizada exitosamente por la Sociedad Chilena de Gastroenterología participaron diversas organizaciones de la sociedad civil junto a Coacel como fundación Gist Chile, Fundación Carlos Quintana, Fundación UC Christus, Vida, Convivir, ++Zepeda, Fupa Hep y Cambiemos la Historia, todas trabajando colaborativamente para lograr que se dé prioridad en la salud a personas que enfrentan estas condiciones de vida, de condición socioeconómica más vulnerables.